domingo, 16 de noviembre de 2014

Bienvenidos al blog que utilizare para demostrar la información y conocimiento de introducción a la comunicación académica.


Cada vez personas normales como tu y como yo están aprendiendo lo que es la comunicación , la palabra y el ensayo.

Pero para eso estoy aquí para que veas lo fácil que es aprender y conocer mas a fondo sobre estos temas


Comunicación

DEFINICIÓN Y ELEMENTOS

Entendemos por comunicación el proceso basado en la emisión y recepción de mensajes

Terminologia

Conviene por lo tanto dejar claro algunos conceptos.

LENGUAJE
Capacidad de comunicarse
Ej:
Lenguaje oral
Lenguaje de señas

Lenguaje escrito

LENGUA (IDIOMA)
Sistema lingüístico
Ej:
Lengua española o castellana
Lengua catalán
Lengua quichua



HABLA (VARIEDAD LINGUÌSTICA)
Acto particular del uso de la lengua.
Ej.
Habla argentina
Habla cuencana



DIALECTO
Sistema lingüístico derivado de otro sin mucha diferencia frente a otros de origen común.
Ej.
                           El español el un dialecto del latín
                           El búlgaro es un dialecto del ruso.







La Sílaba Tónica

La sílaba mas fuerte en la palabra.
La sílaba no siempre lleva acento ortográfico.( tilde )

Yo intento escribir un poema

  Ella intentó escribir un poema.

Clasificación de palabras según la silaba donde se encuentra el acento.

Si está en la…                       Se llama…
última                                    oxítona o aguda
penúltima                              paroxítona, grave o llana
antepenúltima                       proparoxítona o esdrújula

antes de la antepenúltima      sobresdrújula.

PALABRAS OXÍTONAS O AGUDAS.
Su sílaba tónica esta en la ultima sílaba.
Rubén
Televisión.





PARAXÍTONAS GRAVES O LLANAS.


Su sílaba tónica esta en la penúltima sílaba.
árbol
taza
útil.



PROPARAXITONAS O ESDRÚJULAS.
Su silaba tónica esta en la antepenúltima sílaba.
Capitulo
Zoogico
Veculo.





SOBRESDRÚJULAS.
Su sílaba tónica esta en la silaba antes de la antepenúltima.
Quítatelo
Cárgaselo.

Las palabras terminabas en mente solo llevan acento si la palabra la lo llevaba:
pidamente 

sábado, 15 de noviembre de 2014

Tilde Diacrítica.


La regla general es que los MONOSÍLABOS NO SE TILDAN; sin embargo, hay monosílabos que poseen “gemelos” o pares y para diferenciarlos, llevan diacríticamente.





Tilde Dierética.

 Recordemos la regla de acentuación ortográfica para las palabras graves:
 Se tildan cuando terminan en cualquier consonante menos n o s.
 Ejemplo
Útil
Fácil

Lápiz

Los signos de puntuación.

EL PUNTO.
Se usa para indicar la terminación de una oración.
LA COMA.
Para separar elementos en serie.
 Para separar el vocativo.
 En las frases explicativas.
Antes y después de frases conjuntivas y de expresiones parentéticas.
Para suplir la supresión del verbo.
Antes de las conjunciones adversativas y consecutivaspero.
Para separar la proposición subordinada de la principal.
Después del adverbio de afirmación “ al inicio de una oración.






EL PUNTO Y COMA.

Indica una pausa intermedia entre la como y el punto.










LOS DOS PUNTOS.
Se emplea para resaltar lo que sigue a continuación.








LOS PUNTOS SUSPENSIVOS.
Indica una suspensión de idea o de palabras.


SIGNOS DE INTERROGACIÓN.
Se escriben al principio y al final de oraciones que expresan pregunta o duda.








SIGNOS DE ADMIRACIÓN.
Se escriben al principio y al final en oraciones que expresen admiración ,sorpresa.




LOS PARÉNTESIS.
Se utilizan para intercalar información adicional.

LAS COMILLAS
Se utiliza para señalar un texto que se desea destacar. 









LA RAYA.
Se usa en los diálogos par indicar que es una frase que alguien pronuncia.









La Palabra

Todo lo que usted quiera, sí señor, pero son las palabras las que cantan, las que suben y bajan… Me prosterno ante ellas… Las amo, las adhiero, las persigo, las muerdo, las derrito… Amo tanto las palabras… Las inesperadas… Las que glotonamente se esperan, se acechan, hasta que de pronto caen… Vocablos amados… Brillan como perlas de colores, saltan como platinados peces, son espuma, hilo, metal, rocío… Persigo algunas palabras… Son tan hermosas que las quiero poner todas en mi poema… Las agarro al vuelo, cuando van zumbando, y las atrapo, las limpio, las pelo, me preparo frente al plato, las siento cristalinas, vibrantes ebúrneas, vegetales, aceitosas, como frutas, como algas, como ágatas, como aceitunas… Y entonces las revuelvo, las agito, me las bebo, me las zampo, las trituro, las emperejilo, las liberto… Las dejo como estalactitas en mi poema, como pedacitos de madera bruñida, como carbón, como restos de naufragio, regalos de la ola… Todo está en la palabra… Una idea entera se cambia porque una palabra se trasladó de sitio, o porque otra se sentó como una reinita adentro de una frase que no la esperaba y que le obedeció. Tienen sombra, transparencia, peso, plumas, pelos, tienen de todo lo que se les fue agregando de tanto rodar por el río, de tanto transmigrar de patria, de tanto ser raíces… Son antiquísimas y recientísimas… Viven en el féretro escondido y en la flor apenas comenzada… Que buen idioma el mío, que buena lengua heredamos de los conquistadores torvos… Éstos andaban a zancadas por las tremendas cordilleras, por las Américas encrespadas, buscando patatas, butifarras, frijolitos, tabaco negro, oro, maíz, huevos fritos, con aquel apetito voraz que nunca más se ha visto en el mundo… Todo se lo tragaban, con religiones, pirámides, tribus, idolatrías iguales a las que ellos traían en sus grandes bolsas… Por donde pasaban quedaba arrasada la tierra… Pero a los bárbaros se les caían de la tierra de las barbas, de las herraduras, como piedrecitas, las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes… el idioma. Salimos perdiendo… Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo… Nos dejaron las palabras

Terminología.


LÉXICO: Palabra.
Oficina
Dinero 
Transporte.

TEXTO: Unidad de comunicación ora o escrita,donde se reconozca una intensión comunicativa, es decir que estén presentes elementos como :
Emisor, receptor, mensaje, etc..

CONTEXTO: Conjuntos de palabras que rodean un texto o todo aquello que nos permite entender.

PARATEXTO: Datos que acompañan a un texto,ejemplo ilustraciones, diagramas.







Raíz ( lexema ) y Desinencia ( morfema )


LEXEMA O RAÍZ.

Es la parte de la palabra que no varia.

Pan-adero  Pan-aderia.

MORFEMA.
Es la parte de la palabra que si varia. Es la parte que se añade al lexema para completar su significado.

Modern-a  Modern-os












Clases de Morfemas.

Morfemas gramaticales
Añaden a la raíz aspectos gramaticales como género y número
Alumn – o – s









Morfemas derivativos
Aportan idea de tamaño, intensidad negación.
Prefijos:   incauto

Sufijos:  tablón










Antónimos.

DEFINICIÓN.

Significado DIFERENTE o CONTRARIO.
FRÍO / CALIENTE
NEGRO / BLANCO
GORDO / FLACO






SINÓNIMOS.    
Significado similar ( No hay sinónimos absolutos ).
HUECO / AGUJERO
UNIÓN / MEZCLA